Portfolio
Jesús Nazareno Rescatado
En la tradición de la Orden, la devoción a Jesús Nazareno Rescatado ha sido una constante desde 1682, fecha en que se rescató en Mequinez la imagen de un Ecce Homo que, tras colocarla al culto en la iglesia de los Trinitarios Descalzos de Madrid, se extendió en todas las iglesias de trinitarios del mundo.
Aún hoy es una de las iconografías cristológicas más conocidas y compartidas por cristianos de cualquier rincón del mundo. El elemento más característico de la imagen, aparte del postural (de pie, mirada baja, manos atadas en la parte delantera del cuerpo) y de la vestimenta (túnica morada, cuerda desde el cuello a las manos, pies descalzos), es el escapulario trinitario. Los Redentores Trinitarios colocaban un escapulario con la cruz trinitaria a los cautivos redimidos como símbolo de que pertenecían ya al Dios cristiano, al Dios Trinitario, y así lo llevaban sobre su pecho hasta la procesión de cautivos de acción de gracias. También se colocó este escapulario a la imagen rescatada del Ecce Homo, y así lo conserva.
Es necesario estar atento, porque los redentores de esta imagen y por tanto los que expandieron su devoción, fueron trinitarios descalzos, por lo que la cruz debe ser la descalza, la recta, y no la calzada. También es importante el nombre: no es "Jesús Cautivo", sino "Jesús Rescatado", porque la peculiaridad de esta imagen, la que la une a la historia trinitaria, es el hecho de ser rescatada. Mayor error aún es llamarlo "Medinaceli", ya que esta denominación se debe exclusivamente al hecho de que durante la exclaustración de los trinitarios en el siglo XIX, fueron los Duques de Medinaceli quienes protegieron la imagen de resultar dañada, por extensión el pueblo de Madrid acabó dándole este nombre.

Jesús Nazareno Rescatado
En la tradición de la Orden, la devoción a Jesús Nazareno Rescatado ha sido una constante...